Mostrando las entradas con la etiqueta Sistemas de Calidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sistemas de Calidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de octubre de 2009

Implementación SEMC Nivel 3

Desde comienzos de agosto estamos implementando el Sistema Escalonado de Mejora Continua (SEMC), en su nivel avanzado, en la empresa Visión Ingenieros, Consultora radicada en la hermosa ciudad de Temuco.

Es la primera implementación de dicho sistema en la Región de La Araucanía, también es nuestro primer acercamiento con el SEMC y la experiencia ha sido gratificadora y cautivante. Cabe recordar que el SEMC en su Nivel más avanzado tiene una alta exigencia -es el modelo que más se acerca al Modelo de Gestión de Excelencia- por lo que la implementación del mismo requiere también altos niveles de preparación por parte del equipo implementador de nuestra Consultora.

Es importante destacar que la realización de esta primera implementación se debe a un programa especial diseñado y ejecutado por Chile Calidad, que incluye a ganadores del Premio Pyme del año pasado, entre cuyos favorecidos estuvo Visión Ingenieros, empresa que muestra altos estándares de gestión de calidad.

¿En que etapa de la implementación estamos? Pronto a comenzar una de las etapas claves: la aplicación de la Guía de Autoevaluación del Nivel pertinente, actividad que nos permitirá diseñar junto con el Equipo de Trabajo de la empresa el Plan de Mejoras que nos permita alcanzar el puntaje meta que se defina luego de la aplicación de la mencionada Guía.

jueves, 20 de agosto de 2009

Premio Pyme, versión 2009

No hay primera sin segunda, dicen por ahí. He sido nuevamente invitado a ser Evaluador del Premio Pyme Gestión Competitiva, versión 2009, invitación que he aceptado gustoso, colaborando con Chile Calidad en la tarea de incentivar a que las pymes chilenas se unan al circuito de la calidad, con todas las ventajas que aquello significa.

En esta oportunidad, aumentó en más de un 25% el número de empresas que participa en el Premio Pyme -modestamente, aporté con varias empresas que ingresaron al sistema y se autoevaluaron, pues las convencí de los beneficios de participar- lo que representa un importante respaldo a esta iniciativa, que busca hacer de las pymes empresas competitivas y eficientes.

En otros post he comentado el Modelo que hay detrás de este Premio Pyme (un modelo simplificado del Modelo Chileno de Gestión de Excelencia, con cinco criterios, el mismo en que se basa el SEMC en sus Niveles 1 y 2). Ahora sólo quería destacar el hecho de que estamos en la etapa de evaluación (me asignaron 5 empresas), la que durará todo este mes de Agosto y parte de Septiembre, para posteriormente seleccionar a los ganadores en sus tres categorías: oro, plata y bronce. Aunque en realidad, todos ganan al participar, pues evalúan de una manera sencilla su gestión actual y sin costo alguno para las pymes.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Crisis = Oportunidad

Ante la crisis mundial lo peor es sobrerreaccionar. Las expectativas juegan un gran rol en estas crisis, alterando de hecho el mercado. Debido a esto es que las señales de la autoridad son de tranquilidad, de que la crisis no nos afectará tanto, aunque se verá una merma importante en el crecimiento para el próximo año y el desempleo se elevará.

Pero toda crisis es una oportunidad. Y de todo tipo. Nuevos nichos de mercados se abren, nuevas posibilidades profesionales también. La capacitación pasa a tener un rol preponderante para capear las dificultades externas, el mejoramiento de procesos, la reducción de costos, la reingeniería se ven como indispensables en vista de las restricciones crediticias y de demanda.

También las asesorías y consultorías especializadas aumentan en estos períodos. La Implementación de un Sistema o Norma de Calidad puede ser una herramienta fundamental para ordenar la empresa y enfrentar mejor los vaivenes del Mercado.

Una Planificación Tributaria exitosa puede ahorrar importantes recursos que pueden destinarse a tareas productivas. O puede hacer viable un negocio que se tenía considerado como deficitario. La aplicación de Estrategias Tributarias igualmente puede hacer que los beneficos finales de la empresa (lo que se llama la última línea) sean mayores.

En fin, estos tiempos son ideales para contratar asesorías especializadas, que posibilitan saltos en eficiencia y productividad, o que aminoran la carga tributaria elevando las utilidades. Acérquese a nosotros, los estamos esperando.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Premio Pyme Gestión Competitiva

Hace ya varios días terminé mi labor como Evaluador del Premio Pyme Gestión Competitiva, una experiencia muy interesante y enriquecedora, que me permitió conocer a tres empresas muy disímiles, con distintos niveles de gestión, pero con ideas claras y un norte medianamente nítido hacia donde avanzar.

No me corresponde comentar aquí detalles de dicha evaluación. Sin embargo, es indispensable decir que la sola participación en este Premio constituye un impulso fuerte para la mejora de la empresas, ya que la autoevaluación que deben realizarse les permite mirarse con un enfoque integral y detectar en qué puntos su gestión es deficitaria, para intentar desarrollar los planes de mejora que permitan elevar su nivel de gestión lo que evidentemente redundará en mayor eficiencia y competitividad.

Conviene recordar que el modelo de gestión en que se basa el Premio Pyme Gestión Competitiva es el Modelo Chileno de Calidad, y que comparte prácticamente todos sus principios y fundamentos con el Sistema Escalonado de Mejora Continua (SEMC), niveles 1 y 2, como la cantidad de criterios a evaluar y las prácticas de gestión que los constituyen.

Una consecuencia natural de la participación en este Premio, motivada por la evaluación del nivel de gestión de la empresa de menor tamaño de que se trate, es la implementación de algún sistema de gestión de calidad acorde con dicho nivel, el que puede ser la Norma Pyme o el SEMC, especialmente orientados a las pymes nacionales. A iguales recomendaciones se llega cuando una empresa completa el SIGAE o SIGA (Situación de Gestión Actual de la Empresa) a través del sitio web de ChileCalidad: el propio sistema recomienda que sistema de gestión es el más apropiado para el nivel actual de gestión.

Los invitamos a llenarlo o a participar en el próximo Premio Pyme Gestión Competitiva, que abrirá una nueva convocatoria en el próximo mes de diciembre. Luego los esperamos para que implementen con Arca Consultores cualquiera de esos sistemas de gestión de calidad, accediendo al cofinanciamiento Corfo que cubre la mayor parte del costo de la asesoría.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Implementación SEMC

Desde hace varios meses que me he referido al Sistema Escalonado de Mejora Continua (SEMC) en este blog, debido a nuestra intención de ingresar al Registro de Consultores INN en dicha Área, para poder implementar el referido Sistema en las pymes chilenas contando con el cofinanciamiento Corfo (a través del instrumento Fomento a la Calidad, Focal), de modo que para el empresario esta solución le signifique un importante ahorro de recursos.

Pues bien, en esta semana recibimos la confirmación de nuestra inclusión en dicho Registro, de modo que Arca Consultores Ltda. cumple con todos los requisitos y exigencias pedidas por el mencionado organismo para ser incluido como Consultor SEMC -al igual que en la Norma NCh 2909- y el que suscribe igualmente, en calidad de Jefe de Proyecto, facultándonos este reconocimiento para que las empresas que decidan implementar el SEMC con nuestra Consultora obtengan el cofinanciamiento Corfo que asciende al 50% del costo de la asesoría de implementación.

Ahora bien, descritos ya muchos de los principios inspiradores y beneficios que el SEMC puede traerles a las pymes (calidad, productividad, competitividad, excelencia), nos parece conveniente dar las pautas para que las empresas inicien este proceso, el cual puede comenzar por intermedio de una empresa consultora -Arca Consultores, por ejemplo- o por medio de un Agente Operador Intermediario de Corfo, como la Corporación Chilena del Vino o la Cámara de Comercio de Santiago, dos de los operadores con los cuales hemos trabajado, en la Norma NCh 2909.

Cabe señalar que a este instrumento se postula, a través del Agente Operador, el cual asesora a la empresa (también lo hace o puede hacer la Consultora que se hará cargo de la implementación), y hace llegar el Proyecto al Comité Corfo, junto con todos los antecedentes pertinentes de la pyme postulante -Declaraciones de IVA de los últimos 12 meses, fotocopias RUT de la empresa y socios, fotocopias escritura empresa y de inscipciones obligatorias, entre otros- donde es evaluado y aprobado, proceso que demora menos de un mes.

Pueden postular todas las pymes (ventas netas inferiores a 100.000 UF anuales), sin restricciones de ningún tipo, durante todo el año. Como se dijo, el subsidio que entrega Corfo, a través del Agente Operador, alcanza al 50% del costo total de la implementación, con un tope máximo de $ 7.000.000. La duración de la Implementación SEMC es variable, dependiendo de la empresa, pero tiene un plazo máximo de ejecución de un año.

lunes, 4 de agosto de 2008

Consultoría SEMC

Por estos días estoy participando en un proyecto de Consultoría en la implementación del Sistema Escalonado de Mejora Continua SEMC. Este es un proyecto público-privado (en que participan Chile Calidad, la Unión Europea y Empresas Innovadoras) que intenta validar el diseño de implementación de esta metodología con el fin de estandarizarlo y masificarlo, en vista de las ventajas que trae consigo para las pymes nacionales. En vista de aquello, me parece pertinente volver a tocar este tema, explicando las distintas etapas de la implementación de este sistema de gestión de calidad, complementando los post anteriores sobre la misma materia.

La etapa de implementación del SEMC tiene por objetivo dejar a la empresa en condiciones de cumplir con las exigencias establecidas para calificar en uno de los tres niveles del SEMC, para lo cual el Consultor debe desarrollar un conjunto de actividades, cuya naturaleza, alcance y oportunidad dependerán tanto de las características de la empresa como del nivel del SEMC al que se postula.

Cabe señalar que el costo del servicio de consultoría es cofinanciado por CORFO, en sus tres niveles, tal como en la implementación de la Norma NCh 2909 (Norma Pyme).

En esta etapa de implementación se distinguen dos módulos secuenciales:

i) Módulo 1: En donde se evalúa la gestión actual de la empresa determinando, a consecuencia de ello, el Nivel del SEMC al que puede postular y se establece el Plan de Trabajo requerido para su certificación.

ii) Módulo 2: En donde se ejecuta el Plan de Trabajo definido en el Módulo 1, para quedar en condiciones de certificar el cumplimiento de los requerimientos del Nivel al que se postuló.

El propósito de la Consultoría es desarrollar, al interior de la empresa, las habilidades, competencias y conocimientos necesarios y suficientes, para que éstas queden en condiciones de implementar el SEMC -en alguno de sus niveles- y cumplir con las exigencias establecidas en él.

Con miras a este propósito, el Consultor, además de transferir conocimientos técnicos asociados al modelo, deberá apoyar a las empresas en la formación de una estructura organizacional que permita la implementación del SEMC, incluyendo la ejecución del Plan de Mejoras determinado, de manera de lograr el puntaje meta establecido para el nivel al que han postulado, materializando de este modo el ascenso en el escalonamiento de la calidad.

Sin entrar en más detalles, para no hacer tan extenso este post, terminaré indicando cuál es el principal rol del Consultor en esta etapa de implementación: ilustrar y difundir los conceptos concernientes al SEMC de una manera clara y entendible para toda la empresa, prestando especial cuidado de lograr la comprensión y adopción de los principios inspiradores de la gestión de calidad y asegurarse que la implementación es adecuada a su cultura empresarial, sus características, el nivel educacional de su personal y el ambiente de negocio específico en el que opera.

Para esto, el Consultor debe, con base en su conocimiento y experiencia, convertirse en el "conductor" que capacita y organiza a la empresa para implementar cualquiera de los niveles del SEMC al cual la empresa está postulando y la dirige hacia un nivel superior de este camino dirigido a la excelencia en gestión, todo esto a partir de un diagnóstico inicial.

sábado, 26 de julio de 2008

Postulando al Registro de Consultores SEMC

El jueves 24 del presente rendí los exámenes pertinentes ante el Instituto Nacional de Normalización (INN) con el objeto de integrar el Registro Nacional de Consultores en el área SEMC, de modo de tener por un lado la certificación de dicho organismo de nuestras capacidades en dicho sistema de gestión y por el otro de que las empresas que deseen implementarlo a través de Arca Consultores Ltda. cuenten con el cofinanciamiento de Corfo, que alcanza al 50% del costo de la asesoría.

De igual forma que en la Norma NCh 2909, en que nuestra Consultora está registrada en dicha área y el que escribe tiene la calidad de Jefe de Proyecto, luego de un período de no más de 60 días hábiles, esperamos formar parte de dicho Registro, ahora en el área SEMC, para ofrecer a toda la comunidad de empresarios pymes las bondades de este sistema de gestión, que tiene como focos principales la orientación de la gestión al cliente y a los resultados, y a la mejora continua de los procesos.

viernes, 13 de junio de 2008

SEMC, tras la mejora continua

Todo empresario Pyme tiene entre sus principales inquietudes el hacer bien las cosas y si se puede, mejorar en el proceso. Nosotros en Arca Consultores no somos la excepción. Permanentemente nos estamos capacitando para brindar nuevos servicios, agregando valor a nuestra propuesta.

Es por esta sencilla razón que hemos incluido entre nuestra propuesta de valor la consultoría en el Sistema Escalonado de Mejora Continua (SEMC). Ya hemos introducido el tema (ver aquí un post sobre la materia), ahora queremos agregar nuevos detalles para que los empresarios conozcan más de este sistema de gestión que busca incorporar a las empresas de menor tamaño las que llamo las cuatro palabras claves: calidad, productividad, competitividad y excelencia.

Como ya dijimos en el citado post, el SEMC es una herramienta de apoyo, que tiene tres niveles distintos de exigencia, todos basados en el Modelo Chileno de Calidad. Hoy nos enfocaremos a analizar los dos primeros niveles, que comparten un mismo modelo conceptual.

En primer lugar, cabe señalar que la implementación del SEMC permite desarrollar en las empresas nacionales los siguientes elementos, todos de gran importancia para insertarlas en este mundo global:
  • Liderazgos sólidos y visionarios;
  • Capacidad para definir y sostener una estrategia;
  • Sistematizar y analizar información para la toma de decisiones;
  • Cultura organizacional con personas comprometidas con objetivos y con la mejora de sus capacidades;
  • Incorporar aspectos medioambientales y de responsabilidad social empresarial;
  • Incorporar el mejoramiento continuo y la orientación a los resultados, como ejes de la Gestión.
Los Niveles 1 y 2 comparten, como dijimos, una misma Guía o Modelo, el que cuenta con sólo 5 criterios, a saber: Gestión de Gerencia, Gestión de Procesos, Gestión de Personas, Gestión de Mercado y Resultados.

La Guía utilizada por estos dos Niveles -que se diferencian sólo por el puntaje asignado- contiene 36 Prácticas de Gestión y 11 Indicadores. La métrica utilizada asimismo es simplificada: para analizar una práctica de gestión dada, se asume en primer término que ésta se cumple y luego se le incorpora sistematicidad, evaluación y mejora. El puntaje al que nos referimos se asigna de acuerdo si se cumplen o no estas condiciones, que van dando cuenta del estado de gestión de la empresa.

Para no hacer más extensos estos comentarios los dejaremos hasta aquí. En próximas entregas iremos analizando otros aspectos de este Sistema, veremos algunas prácticas interesantes y también nos ocuparemos del Nivel 3, el más exigente del SEMC. Hasta entonces.

miércoles, 21 de mayo de 2008

SEMC, Sistema Escalonado de Mejora Continua

Calidad, productividad, competitividad, excelencia. Cuatro palabras claves para las pymes de nuestro país. El Sistema Escalonado de Mejora Continua (SEMC) se hace cargo de esto.

Se basa en el Modelo de Excelencia Chileno, que se ha actualizado recientemente, en su marco teórico, el que se basa a su vez en modelos internacionales probados empíricamente. El SEMC es una herramienta de apoyo al proceso de mejoramiento continuo de las empresas chilenas, como medio para aumentar su productividad, competitividad y excelencia.

Comprende un proceso de acercamiento sucesivo -tiene 3 niveles escalables- en un continuo consistente hacia mejores niveles de gestión, desde los más básicos, hasta llegar al Premio Nacional de la Excelencia.

El SEMC cuenta con apoyo CORFO en sus tres niveles de implementación. Es compatible con otros sistemas y normas de calidad, como la Norma NCh 2909 -la Norma PYME- y la familia de Normas ISO 9000, las que se asemejan a sus dos primeros niveles. Es una gran oportunidad para las pymes chilenas.

Seguiremos hablando de este sistema en las próximas entregas. Los beneficios para los empresarios pymes, la importancia de la implementación de sistemas de calidad como políticas estatales, el apoyo de ChileCalidad a la excelencia.