Mostrando las entradas con la etiqueta Empresas de menor tamaño. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Empresas de menor tamaño. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de marzo de 2011

Planificación tributaria y Operación Renta

La semana próxima comienza la Operación Renta 2011, donde se declaran los ingresos del año comercial anterior. En general, nada que hacer ya. Salvo declarar correctamente y aprovechar todos los créditos y franquicias de que dispongamos, ya no se puede hacer nada más. Cero posibilidad de planificar tributariamente para disminuir la carga tributaria.

Pero esto mismo, que para muchos contribuyentes de altos ingresos le generará más de un dolor de cabeza por los altos impuestos que deberá pagar, le debiera hacer meditar sobre la conveniencia de comenzar ya a planificar sus impuestos para este año, de modo que la operación renta 2012 no lo pille desprotegido otra vez.

Esta es nuestra invitación. También le puede interesar leer más sobre planificación tributaria en este mismo blog o en el siguiente, que está más enfocado a aspectos técnicos de tributación.

martes, 16 de marzo de 2010

Se amplía plazo para Declaración semestral Resumen de IVA

Como consecuencia del terremoto, la Dirección Nacional del SII decidió -mediante Res. 51 Ex., de fecha 15 de marzo de 2010- ampliar el plazo de presentación de la declaración jurada Formulario N° 3323 denominado "Declaración Jurada Resumen Semestral de IVA de Compras y Ventas", que contiene un resumen semestral de los montos de IVA que afectó a las compras de bienes, utilización de servicios e importaciones realizadas, durante el semestre inmediatamente anterior a su presentación, y un resumen semestral con el IVA que afectó a las ventas de bienes y prestación de servicios efectuados, en el mismo periodo (obligación que pesa para todos los contribuyentes afectos a IVA y los exportadores, cuya sumatoria anual de créditos, sea superior o igual a $ 250.000.000 establecida por la Res. 86 Ex. de 2007).

El plazo original venció el 28 de febrero de 2010, esto es, el día siguiente del terremoto. Sin embargo, para todos los contribuyentes de los segmentos persona, micro, pequeña y mediana empresa domiciliados en las comunas de la XIII Región Metropolitana, V Región de Valparaíso, VI Región del Libertador Bernardo O´Higgins, VII Región del Maule, VIII Región del Biobío y IX Región de la Araucanía se amplía el plazo hasta el 25 de marzo de este año.

jueves, 11 de marzo de 2010

Nuevas medidas de orden tributario por el terremoto

Complementando las medidas anunciadas en el anterior post, el Gobierno decretó la postergación del pago de los impuestos mensuales (IVA es con mucho el más importante) para las empresas de menor tamaño ubicadas en las Regiones del Maule y Biobío.

Dicha postergación -la que corre la fecha habitual del 12 o 20 hasta el 30 de marzo- también puede ser invocada por los contribuyentes de las restantes zonas de catástrofe, los que por razones del terremoto, maremoto o las consecuencias de éstos, se encuentren imposibilitados de cumplir en el plazo normal, deberán acercarse a las oficinas del SII para que se les otorguen facilidades a partir del análisis de su situación particular.

Adicionalmente, dicho Servicio dictó normas especiales tendientes a facilitar los procedimientos de aviso de pérdidas de documentos y acreditación de mermas y faltantes de inventario, las cuales se encuentran disponibles en la Circular N° 23 del 10 de marzo del 2010.

jueves, 25 de febrero de 2010

Declaraciones juradas. Marzo es el mes!

Marzo es complicado para todos -colegios, patentes, seguros, etc.- y para las EMT también. Cada vez se agregan nuevas exigencias por parte de la administración tributaria (el SII), en relación a la información que éstas le deben entregar, especialmente con nuevas declaraciones juradas y/o con las modificaciones que se han introducido a algunas de ellas. Todo como preludio a la declaración de renta a presentarse en el el mes de abril.

Al respecto, el Colegio de Contadores asegura que cerca de un millón de pymes se verán afectadas por estas nuevas obligaciones, lo que es perjudicial y oneroso para este tipo de empresas. Conviene recordar que el número de declaraciones juradas en la actualidad es de 61!, con 6 declaraciones nuevas. Más de sesenta declaraciones!, la mayoría de la cuales se deben presentar en el mes de marzo! Una tarea muy pesada para las EMT, especialmente para las pequeñas empresas, que muchas veces no tienen el tiempo suficiente para recopilar toda la información requerida.

Por supuesto, las empresas no tienen que presentar todas las declaraciones juradas. Sin embargo, existen cuatro o cinco que son prácticamente comunes a todas, estas son:
  • 1879: Retenciones efectuadas conforme a los Arts. 42, N° 2, y 48 de la Ley de la Renta (LIR). Es decir, honorarios y remuneraciones a directores de S.A. La deben presentar todas las personas jurídicas en general; Plazo fatal: hasta el 25 de marzo.
  • 1884: Dividendos distribuidos y los créditos correspondientes. Obligación que deben cumplir las S.A. ya sea abiertas o cerradas; Plazo fatal: hasta el 16 de marzo.
  • 1886: Retiros efectuados por los socios de sociedades de personas, de hecho, en comandita por acciones y comunidades, y los créditos del impuesto de 1ª Categoría que les corresponde; Plazo fatal: hasta el 30 de marzo.
  • 1887: Rentas del Art. 42, N° 1 (Sueldos) y las retenciones de Impuesto Único de Segunda Categoría de la LIR, cuando corresponda. La deben presentar aquellas personas naturales y jurídicas que ejerzan o desarrollen una actividad comercial y que hayan pagado tales rentas; Plazo fatal: hasta el 23 de marzo.
  • 1893: Gastos rechazados y créditos por impuesto de 1ª Categoría. La deben efectuar las sociedades de personas, de hecho y en comandita por acciones; Plazo fatal: hasta el 25 de marzo.

El listado completo de todas las declaraciones juradas y los plazos y medios de presentación se pueden ver cliquiando aquí.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Fue publicado el Estatuto Pyme en el Diario Oficial

Hoy por fin se ha convertido en Ley de la República el Estatuto Pyme. Desde hoy -en que se ha publicado en el Diario Oficial la ley N° 20.416 que fija normas especiales para las empresas de menor tamaño- comienza una nueva etapa en la lucha por la superviviencia de las EMT, pues no tendrán tantas trabas para emprender y, además, podrán acogerse a la "ley de reorganización o cierre de micro y pequeñas empresas en crisis" (que se incluye en el artículo Undécimo de la citada ley 20.416), es decir, se les facilita su nacimiento y muerte.

Pero hay mucho más en este Estatuto Pyme, por ejemplo, temas ambientales y de producción limpia, de fiscalización, de permisos municipales provisiorios para iniciar actividades económicas, derechos de las EMT como consumidoras, etc., todos elementos que buscan igualar las condiciones de estas empresas de menor tamaño con las grandes y/o para evitar abusos de estas últimas y/o para no exigirles lo mismo a una EMT que a una grande.

Todo para potenciar a este importante sector empresarial, que tiene casi el 90% de todas las empresas formales del país y que provee más del 60% del empleo. Una importancia vital para el país.

martes, 12 de enero de 2010

Promulgación Estatuto Pyme

Mañana miércoles, en forma simultánea con la ceremonia de premiación del Premio Pyme Gestión Competitiva, versión 2009, la Presidenta de la República promulgará el esperado Estatuto Pyme, una nueva institucionalidad para las empresas de menor tamaño (EMT) que busca facilitarles el camino y su relación con las grandes empresas y las entidades fiscalizadoras del Estado.

Esta es sin duda una muy buena noticia para el sector. Seguro hay que avanzar en muchas materias más -por ejemplo, enfrentar de una vez por todas las trabas que limitan el acceso al crédito, que históricamente ha sido difícil para las EMT o el tema del empleo que también es precario en este segmento a pesar de ser uno de los que más emplean en Chile. El tema de la indemnización por años de servicios es fatal para una pyme- pero este es un primer paso muy importante para fortalecer a las EMT y propiciar el emprendimiento.

Aprovechamos desde esta tribuna felicitar también a todas las EMT que participaron y ganaron en alguna de las distintas categorías del Premio Pyme, una iniciativa de Chile Calidad que busca integrar a estas empresas en el circuito de la calidad.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Ceremonia de reconocimiento de ChileCalidad

Hace unos días, el miércoles para ser más precisos, asistí en mi calidad de Evaluador del Premio Pyme a una gratísima ceremonia de reconocimiento a la labor de Evaluadores, Examinadores, Jueces y Jurados de los Premios Nacional a la Calidad y Pyme Gestión Competitiva, realizada por ChileCalidad en un hotel del centro de nuestra capital.

En la mañana de ese mismo día recibí una llamada del Jefe de Proyectos de dicho organismo, don Ricardo Cabezas, para que hablara sobre mi experiencia de evaluador, en representación de éstos, invitación que acepté gustoso. Cual sería mi sorpresa al enterarme en la misma ceremonia que había sido galardonado -junto con una evaluadora que no asistió- como los más destacados evaluadores del Premio Pyme haciéndonos acreedores de un muy interesante y bienvenido premio que recibí con emoción y agradecimiento.

Mis sencillas palabras quisieron agradecer la oportunidad que nos brinda ChileCalidad de ser colaboradores de esta gran iniciativa, que busca integrar a las empresas de menor tamaño (EMT) al circuito de la calidad y la excelencia. La gratificación que se siente de aportar -aunque sea con un granito de arena- al desarrollo del país y de hacer en la medida de lo posible más eficientes y competitivas a las EMT.

En síntesis, una gran celebración, una enorme sorpresa que me hizo sentir orgulloso de mi trabajo y la convicción de seguir apoyando a ChileCalidad como Evaluador y próximamente como Examinador del Premio Nacional a la Calidad.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Estudio sobre las EMT

Esta semana el Ministerio de Economía dio a conocer los resultados de una importante investigación sobre las empresas de menor de tamaño (EMT), denominado Encuesta Longitudinal de Empresas (ELE), que pretende convertirse en una herramienta fundamental para el diseño de políticas públicas para el sector. Aún no está disponible en su versión completa, pero se han entregado algunas de sus principales conclusiones, las que presento a continuación:

El total de empresas formales en el país es de 744.186, con sólo 8.025 grandes empresas, poco más del 1% y por lo tanto el 98,9% de las empresas son de menor tamaño o mipyme. En el gráfico que se incluye a continuación puede verse el predominio abismante de microempresas, con 609.921 unidades, el 82% de todas las empresas chilenas (recordar que se están analizando sólo empresas formales)

Las pequeñas son el 14,8%, con 110.261 empresas -esto deja a las Mipe con más de 720.000 empresas- en tanto que las medianas alcanzan a 15.979 empresas, con sólo el 2,2%.

Eso en cuanto a la distribución de las empresas en el país. En cuanto al empleo, las EMT explican el 60% del empleo nacional, incluyendo a los trabajadores por cuenta propia. Sin embargo, este sector de empresas sólo genera el 18% de las ventas totales del país. Aquí hay una inequidad asombrosa, pues el 82% de las ventas del país lo generan el 1,1% de las empresas (las grandes). Esta relación debe cambiar, fortaleciendo al sector de las EMT.

En relación a los trabajadores por tipo de empresa, las empresas grandes tienen un promedio de 256 trabajadores, en tanto que las microempresas tienen en promedio 2 trabajadores. En un tema que nos toca directamente como Consultora de Sistemas de Calidad, la encuesta determinó que el 93% de las empresas en Chile no tienen ningún tipo de Certificación de Calidad.

Finalmente, un dato importante es que sólo el 18% de las microempresas ha realizado alguna innovación en el último año, cifra que se compara negativamente con el porcentaje de grandes empresas que han innovado, pues en ese período lo han hecho el 61% de éstas.